jueves, 2 de junio de 2016

«Multitudes», de Campón y Periñán, en pleno barrio de Lavapiés

Descrito Ediciones, editorial nacida en Toledo en 2009, presenta el próximo miércoles, 8 de junio, Multitudes, de Miguel F. Campón y José D. Periñán. El acto tendrá lugar a las 19:30 horas en la sede del Centro de Literatura Aplicada de Madrid Función Lenguaje (Dr. Fourquet, 18), en pleno barrio de Lavapiés.


«Ha llegado el día. Lo esperábamos. Todas las manos están juntas. Los dedos están unidos. Hay miles, millones de manos entrelazadas. Todos esperan. Se escucha el sonido de las respiraciones. Todo es oxígeno. Un oxígeno abrumador. Las multitudes libres no espiran nunca dióxido de carbono, sino un aire extravagantemente limpio. Hay un silencio que recorre el mundo, una extraña paz que inaugura una lógica cercana a la locura. Es ahora».

Multitudes es un libro, en palabras de Miguel Corella –profesor de Estética y Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia–, autor del prólogo, «compartido: entre dos autores y también entre dos formas de decir, la escritura y el dibujo. Dibujos que dicen y letras que imaginan, las dos ensayan juntas, pero cada una a su manera, un decir poético sobre la multitud. Poético porque deliberadamente renuncian a la exactitud tiránica del concepto y se mueven en el ámbito de la evocación. Letra e imagen componen también una especie de composición musical en la que una resuena en la otra y escucha el eco que provoca».

Multitudes es el segundo título que Descrito Ediciones publica dentro de su colección Desplazados, que la editorial lanza el 24 de mayo de 2016 con La Odisea en el Ulises, de Joaquín Copeiro y Pedro Cases. Colección que pretende sacar a la luz libros incasificlabes; es decir, desplazados de los géneros.


Miguel F. Campón y José D. Periñán, los autores

Miguel F. Campón es doctor en Historia del Arte (Universidad de Extremadura), ha trabajado en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha colaborado con el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Su experiencia investigadora se centra en la interpretación del arte contemporáneo desde perspectivas post-estructuralistas. Autor del libro de pensamientos poéticos El señor Foster (2003), obtuvo una beca a la creación literaria del Gobierno de Extremadura para la escritura de la novela La curvatura de las cosas (2012). Actualmente es co-director, junto a José Delgado Periñán, del proyecto de comisariado Sur noir.

José D. Periñán, por su parte, es Licenciado en Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid), ha trabajado en galerías y estudios de artista como asistente. Participa en el Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, lugar en el que desarrolla su labor profesional como manipulador de arte y donde entra en contacto con Miguel F. Campón en 2014. Su proyecto Todos los demás se centra en el análisis subjetivo de la ontología de las multitudes a través del dibujo, el vídeo y la instalación escultórica, y se presentó públicamente en el Centro de Literatura Aplicada Función Lenguaje del barrio madrileño de Lavapiés en mayo de 2013.

Homero y Joyce, Ulises y Bloom, Copeiro y Cases

¿Qué encontraría James Joyce en la Odisea de Homero para que inspirara la revolución narrativa de su Ulises? ¿Qué hilos argumentales, qué anécdotas terminaron por conectar estas dos grandes creaciones de la narrativa universal? ¿Cuáles son los mecanismos utilizados por el genial irlandés para establecer esa conexión?


Si responder a estas preguntas fuera el objetivo de La «Odisea» en el «Ulises», bien pudiera pensarse que estamos ante un ensayo, otro más, sobre la novela de habla inglesa más importante del siglo xx. Pero, al no ser ese su único objetivo, tampoco puede afirmarse que se trate de un ensayo; aunque su lectura acaso ayude a entender mejor el Ulises y, sobre todo, sus relaciones con la Odisea.

Es cierto que sus páginas, tanto las que recogen la "Introducción sinfónica", como las dedicadas directamente a la Odisea, mantienen un tono marcadamente narrativo, trufadas las primeras, por lo demás, de humor; pero La «Odisea» en el «Ulises» no es una novela, ni un conjunto de relatos.


Y tampoco es un poemario; pero sí hay cierto lirismo en el diálogo que Joaquín Copeiro mantiene con Leopold Bloom y con Stephen Dedalus, y a través del cual se evocan las construcciones o deconstrucciones llevadas a cabo por Joyce a partir de la Odisea.

Finalmente, las magníficas ilustraciones del artista Pedro Cases que acompañan la edición de La «Odisea» en el «Ulises», así como el original diseño de Alfredo Copeiro, no hacen sino avalar la belleza formal de la obra.

Os animamos, pues, amigos lectores, a leer La «Odisea» en el «Ulises», o por lo menos a adentraros en sus primeras páginas (disponibles en nuestra web). Puede que una cosa lleve a la otra y acabéis abordando la obra de Joyce. O al menos, si no fuera así, os adentraréis en uno de los caminos más intrincados de la narrativa universal: el que, partiendo de la Odisea, conduce a los entresijos del Ulises.